Con el propósito de intercambiar ideas y experiencias que involucren a proyectos, obras y mantenimiento de conjuntos escolares, se realizó en la ciudad de Mendoza el 1º Seminario Taller sobre “Valoración e intervención sobre el patrimonio de la arquitectura de la educación”.
Participaron 120 profesionales, técnicos y funcionarios de Mendoza, Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Chaco, La Pampa, Tierra del Fuego, San Juan y San Luis. Además el encuentro contó con una delegación de Paraguay que se sumó al Seminario para compartir sus experiencias.
Las actividades, promovidas por la Dirección General de Escuelas de la provincia de Mendoza y la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, se propusieron debatir desde el ámbito técnico, político, profesional y pedagógico, acerca de cómo abordar los proyectos en edificios escolares. Durante las dos jornadas, jueves 12 y viernes 13 de Septiembre, y a través de conferencias, mesas de trabajo y visitas a edificios escolares, los participantes del encuentro se propusieron la elaboración de un documento que sirva de base para encarar no sólo los proyectos de restauración de las escuelas, sino también el mantenimiento de los espacios educativos.
Por ello y teniendo en cuenta que la arquitectura de la educación en la Argentina posee dimensiones únicas por su extensión, variedad y calidad y que además se encuentra diseminada por todo el territorio nacional, los profesionales a cargo de las intervenciones en las escuelas deben considerar la variable patrimonial. En este sentido, desde hace un cuarto de siglo, se vienen planteando desafíos crecientes en materia de preservación y refuncionalización y por ende, los abordajes políticos y técnicos rara vez toman en cuenta la variable patrimonial como una de las dos principales, junto con la función educativa, a la hora de realizar intervenciones en la infraestructura edilicia.
Este 1º Seminario Taller contó con los auspicios de la Subsecretaría de Infraestructura Social Básica, de la provincia de Mendoza; de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos, perteneciente a la Secretaría de Cultura y también del comité Argentino de ICOMOS (Consejo Internacional de Monumentos y Sitios, por sus siglas en inglés).
Actividades de la primera jornada del Seminario – Taller.
En el Salón de Actos del Colegio Nacional, sede del Taller, y con la presencia del Director General de Escuelas, el licenciado Jaime Correas; la directora del Colegio Nacional “Agustín Álvarez”, Lourdes Laborda, y el Vice-presidente de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, arquitecto Alberto Petrina, quienes conformaron la mesa académica, dieron inicio las actividades. Las autoridades resaltaron la importancia del encuentro, del que se espera, además del fortalecimiento de los cuerpos técnicos provinciales que tienen a su cargo la realización de los proyectos de arquitectura escolar, la elaboración de conclusiones que contribuyan a la conservación y mantenimiento de los edificios.
La conferencia inaugural estuvo a cargo de Fabio Grementieri, vocal de la Comisión de Monumentos. El arquitecto expuso sobre diversos casos paradigmáticos de la arquitectura educativa y propuso una metodología para el abordaje de los proyectos de intervención. Las conferencias siguientes, a cargo de Alberto Petrina y Claudia Shmidt, investigadora de la Universidad Torcuato Di Tella, profundizaron acerca de dos aspectos relevantes: el estudio histórico de la tipología de los conjuntos universitarios y los programas educativos de ayer, hoy y mañana. Shmidt, específicamente planteó el caso de las “Escuelas del Futuro”, haciendo hincapié en la formación para la generación de una arquitectura de calidad.
Paneles sobre Intervención y restauración de edificios escolares.
A las conferencias le siguió la presentación de casos relevantes de diversas ciudades argentinas. La arquitecta Flavia Rinaldi, expuso sobre “la Gestión Pública en la ciudad de Buenos Aires”, resaltando la importancia de la continuidad de los planes y políticas públicas en relación a la arquitectura educativa. El arquitecto Juan Carlos Marinsalda, del Distrito Cuyo de la Dirección Nacional de Arquitectura, profundizó en el caso del Colegio Nacional de Mendoza, un Monumento Histórico Nacional, cuyo mantenimiento y obras fue realizado hasta la década del noventa, por la DNA. El cierre del bloque estuvo a cargo de las arquitectas América Oliva y Andrea Blanco, directora de Patrimonio de San Juan, quienes al presentar el proyecto para la escuela Normal Sarmiento, de San Juan, resaltaron la necesidad del trabajo en equipo entre los diversos organismos involucrados en el conjunto educativo.
Sobre la normativa patrimonial que debe contemplarse a la hora de intervenir un edificio patrimonial, se refirió la licenciada Elina Albarrán y la arquitecta Silvia Salustro, ambas de la Dirección de Patrimonio Cultural y Museos de Mendoza. Las profesionales hicieron hincapié en la necesidad de incorporar en los estudios preliminares, los trabajos de impacto, para analizar y detectar posibles yacimientos arqueológicos en obras nuevas u obras de remodelaciones. A su vez los profesionales de otras provincias aportaron al respecto, señalando cómo se trabaja en este campo para evitar problemas futuros que podrían haberse contemplado “a priori”.
En el cierre de las actividades de la primera jornada expusieron los arquitectos Mariano Arenas de la Dirección de Mantenimiento y reparaciones de escuelas, dependiente de la Subsecretaría de Infraestructura Social Básica (Mendoza); y Carlos Giovannoni, Director General de Infraestructura escolar (Córdoba). Mientras el arquitecto de Mendoza enumeró las diferentes obras desarrolladas en el Colegio Nacional, y el modo en que las mismas se encaran y ejecutan; el arquitecto cordobés habló de las dificultades a la hora de encarar la conservación de los monumentos escolares de su provincia, donde muchas veces se somete a los edificios a un uso intensivo de los espacios. Propuso analizar alternativas con funciones compatibles, manteniendo los usos educativos, pero disminuyendo la población que los anima.
Actividades de la segunda jornada del Seminario – Taller.
En la apertura de la segunda jornada, y en ocasión de celebrarse el “Día del Bibliotecario”, la Prof. Iris Sapaag (Mendoza), presentó la propuesta del rescate patrimonial de la Biblioteca “Antonio Di Benedetto”, del Colegio Nacional “Agustín Álvarez”. A continuación se presentaron tres conferencias. La primera, a cargo de la arquitecta Susana Mesquida, delegada por la ciudad de Buenos Aires, de la CNMLBH, quien expuso “Reflexiones acerca de la escuela y su entorno”. Posteriormente, Sebastián De Zan, director del Centro de Documentación e Investigación de la Arquitectura Pública (Cediap/ AABE), disertó acerca de las “Múltiples lecturas en el archivo de arquitectura pública”, con la conferencia: “Ala, ala, blancas palomitas”. Culminó ese primer bloque, la conferencia de las conservadoras Cristina Lancelotti y Alejandra Rubinich, sobre “Conservación y restauración de revestimientos y decoraciones de la arq. De la educación”. Las profesionales de la Universidad T. Di Tella y la Fundación Tarea, se refirieron a las patologías en los edificios, y a las técnicas de recuperación.
Luego de los debates y preguntas, se dio inicio a dos bloques o mesas de trabajo. La primera, sobre “Educación y Patrimonio” contó con las presentaciones de especialistas quienes expusieron tres trabajos: “La extensión de la escuela pública en Mendoza (1890-1955)” a cargo de la doctora Isabel Durá Gurpide (España /Mendoza), “El barrio de mi escuela. Experiencias con bienes del primer peronismo”. (1946- 1955), a cargo de la doctora Verónica Cremaschi (Mendoza) y el museólogo Rubén Romani (Mendoza), “Buenas Prácticas de patrimonializacion e interpretación en espacios educativos”.
El panel final estuvo a cargo del equipo de profesionales paraguayos conformado por David Velázquez Seiferheld, de la Universidad Nacional de Pilar, y Ángela Fatacha, de la Universidad Nacional de Asunción, quienes presentaron el trabajo: “El local escolar como narrativa arquitectónica en el Paraguay”. El último trabajo fue expuesto por Constanza Eliggi, quien presentó obras desarrolladas por La Dirección Provincial de Infraestructura Escolar (DPIE) de la provincia de Buenos Aires.
Los debates finales del cierre del seminario resultaron de gran riqueza por cuanto, funcionarios, técnicos e investigadores reflexionaron sobre las experiencias presentadas. También sobre problemas frecuentes a la hora de intervenir las obras, y la necesidad de contar con protocolos para encarar las obras. Ian Dutari, director de planificación estratégica de la Universidad Nacional de Córdoba, transmitió su experiencia en la gestión del conjunto universitario, como organizar las obras y demás tareas para el mantenimiento de los edificios educativos.
La mesa de cierre estuvo a cargo del ingeniero Marcelo Orrico, director de Ampliación y Construcción de Obras, de la Subsecretaría de Infraestructura Social Básica (Mendoza), del arquitecto Fabio Grementieri, (vocal de la CNMBLH), de la vice-directora del Colegio Nacional “Agustín Álvarez”, Prof. Adriana Martín, y de la delegada por Mendoza, Graciela Moretti.
Entre todos los presentes se alentó a continuar trabajando en el tema, a la vez que se propuso profundizar en los ejes y problemas detectados, para elaborar un documento consensuado en el que se recomienden entre otras cuestiones:
- a) La creación de un departamento o área de patrimonio en las direcciones o Subsecretarías de Infraestructura Escolar de cada jurisdicción. El mismo deberá estar integrado por profesionales especialistas en arquitectura patrimonial, consolidación estructural en edificios históricos, y conservadores con experiencia en restauración, entre otros.
- b) Favorecer o estimular la relación entre los técnicos con la comunidad educativa,
- c) Introducir en la currícula de las escuelas, nociones sobre la valoración de los edificios patrimoniales, y como contribuir en la defensa de los edificios escolares a los que asisten niños y jóvenes.
- d) Para los profesionales a cargo de las obras, capacitar en la definición de áreas patrimoniales en los edificios a intervenir, con acciones que pueden realizarse en los conjuntos, en relación a los grados de protección patrimonial.
- e) Propiciar el relevamiento y generación de una red de repositorios documentales.
- f) Avanzar en las declaratorias de edificios escolares, en las escalas provincial y nacional, pero también comunicar los procedimientos que deben cumplirse en los ya declarados. Como deben proceder los profesionales y organismos, previo a la realización de proyectos, y al llamado de licitaciones públicas, consultando a los organismos de aplicación y control de las leyes.
- g) Producir un documento sobre lo trabajado en el 1º Seminario con vistas a la presentación en el Consejo Federal de Educación.
Visitas técnicas a escuelas patrimoniales de Capital y Maipú (Mendoza).
Como complemento de las actividades del SEMINARIO TALLER los participantes provenientes de Capital Federal, Buenos Aires, La Pampa, Chaco, Tierra del Fuego, San Luis, San Juan, Córdoba, Tierra del Fuego e inclusive, Asunción del Paraguay, realizaron visitas técnicas a edificios escolares. Acompañados por Ulises Gómez y Gonzalo Vera, de la Dirección de Ampliaciones y Reparaciones, de la Subsecretaría de Infraestructura Social Básica de Mendoza, los asistentes recorrieron varios establecimientos educativos.
El primer día se visitó el conjunto de la Escuela Hogar 8-448 “Eva Perón”, situada en el Parque General San Martin. Además de apreciar la arquitectura propia del conjunto, se visitaron el salón de actos, aulas, dormitorios, lavaderos y demás dependencias. Se observaron además las obras de refuncionalización de la sala de calderas, y la puesta en marcha de las mismas. Declarado MHN en 2015 junto con la serie de escuelas hogares neocoloniales, el conjunto se mantiene con su uso original, siendo los profesionales locales asesorados por los participantes, para encarar futuras obras.
El segundo día los participantes recorrieron dos establecimientos, construidos a finales de la década del treinta, situados en el departamento de Maipú. Fueron ellos la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 4-003 “Emilio Civit”, primera escuela provincial industrial, secundaria con esta orientación, y la escuela primaria N° 1-003 “Justo José de Urquiza”, declarada MHN en 2017 (junto con la escuela Daniel Videla Correas). Ambas escuelas resueltas en lenguaje racionalista, fueron proyectadas por los arquitectos Manuel y Arturo Civit. La visita a los dos conjuntos resultó de gran interés para los participantes, por cuanto son edificios de gran valor arquitectónico, siendo el desafío, intervenirlos sin desvirtuar su identidad.