El siguiente listado de fuentes de información constituye el más relevante y adecuado para el desarrollo de los contenidos y temas propuestos en los distintos ejes. La bibliografía general incluirá una variedad de recursos, como libros, artículos de revistas, sitios web, documentos gubernamentales, informes técnicos, normativas al respecto, entre otros.

EJE I: Rol Directivo democrático y participativo
Bibliografía Obligatoria
  1. Abregú, M. V., & Podestá, M. E. (2020). Directores: líderes en acción. Buenos Aires: Ed. Aique. Parte 1.
  2. Bazarra, L., & Casanova, O. (2015). Directivos de escuelas inteligentes. Madrid: Ed. SM. Cap 1 y 2.
  3. Blejmar, B. (2013). El lado subjetivo de la gestión. Buenos Aires: Aique. Introducción y Cap 1.
  4. Cooper, R. La inteligencia emocional aplicada al liderazgo y a las organizaciones. Primer pilar.
    Recuperado de Completo.
  5. Duque, D. (2020). El liderazgo educativo: Un reto para el siglo XXI. Madrid: Wolters Kluwer. Completo.
  6. Frigerio, G. (2004). De la gestión al gobierno escolar. Revista Novedades Educativas. Entrevista completa.
  7. Gvirtz, S. (2021). Aprender a ser director/a. Buenos Aires: Santillana. Caps. 3, 4 y 6.
  8. Lewin, L. (2015). Gestión Educativa en Acción: cómo desarrollar, motivar y liderar a tu equipo
    docente. Buenos Aires: Noveduc. Completo.
  9. Onetto, F. (2017). Rol directivo y gestión del cambio. Poder y liderazgo en la micropolítica
    institucional. Buenos Aires: Noveduc. Completo.
  10. Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las
    escuelas de América Latina y el Caribe: Una mirada multidimensional. Comisión Económica
    para América Latina y el Caribe (CEPAL). Cap 3.
  11. Vota, A. [CIPPEC]. (2015, 10 de septiembre). El lugar del director en la gestión. Invertir la
    pirámide. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=vx8oZSqOHAs
Leyes y Resoluciones

Blejmar, Bernardo (2005). Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Noveduc.

Bolívar, A. (2012). La escuela que queremos. Morata.

Brunner, J. J. (2000). Educación y escenarios de futuro: Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Publicado por PREAL, Documento de Trabajo N° 16, 2000. Recuperado de: www.brunner.cl/?p=348.

Castiñeira, A. & Lozano, J. (2012). El poliedro del liderazgo. Libros de cabecera.

Colette Woycikowska (Coord.) (2008) Cómo dirigir un centro educativo. Guía para asumir las funciones de director. GRAO.

Murillo, J. (2006). Una dirección escolar para el cambio: Del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido. REICE – Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 4.

Pelekais, C., & Pereira, J. (2001). La inteligencia emocional del líder como estrategia de cambio en las organizaciones. Vol. 1 Ed. No 2. Universidad Rafael Belloso Chacín.

Pitluk, Laura (2019) . Homo Sapiens.

Hargreaves, A. y Fullan, M. (2015). Liderazgo y aprendizaje: Una conversación entre Andy Hargreaves y Michael Fullan. Octaedro.

Portellano Perez, José Antonio. Neuroeducación y funciones educativas (2018). Cepes Editorial.

EJE II: Fundamentos para la gestión pedagógica
Bibliografía obligatoria
  1. Anijovich, R. (2014). Gestionar una escuela con aulas heterogéneas: Enseñar y aprender en la diversidad (1° ed.). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Paidós. Cap 1, págs 39 – 58.
  2. Balduzzi, E. (2015). Liderazgo educativo del profesor en el aula y la personalización educativa. Revista Española de Pedagogía 260. págs. 141 – 155
  3. Borrero-Puentes, N., & Alcalá-Zarate, L. F. (2020). Modelo de gestión de equipos virtuales en la ejecución de proyectos académicos colaborativos. Revista CEA, 6(12). Instituto Tecnológico Metropolitano. págs. 148 – 163.
  4. Borsani, M. J. (2020). Aulas Inclusivas: Teorías en acto (1° ed.). Rosario, Argentina: Homo Sapiens Ediciones. Primera parte, págs 09- 88.
  5. Brener, G., & Galli, G. (Comps.). (2016). Inclusión y calidad como políticas educativas de Estado o el mérito como opción única de mercado. Stella, La Crujía.
  6. Dussel, I. (2020). La clase en pantuflas. Pensar la educación en tiempos de pandemia. Entre la emergencia, el compromiso y la espera. Buenos Aires: UNIPE, Editorial Universitaria. págs 11- 15 y 337-348.
  7. López, J. (2015). De la trayectoria en singular a las trayectorias en plural. En directores que hacen escuela. Buenos Aires. OEI. Completo.
  8. Moreno, B. (2015). Acompañar a los docentes, un ciclo de reflexión-acción. En directores que hacen escuela. Buenos Aires. OEI. Completo.
  9. Pastor, C. A., Sánchez Serrano, J. M., & Zubillaga del Río, A. (2011-2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. Proyecto DUALETIC, Ministerio de Economía y Competitividad.Cap 1, 2, 4 y 5.
  10. Pineau, P. (n.d.). La escuela entre la oferta igualadora y la demanda diferenciada o que hacemos con esa institución que nos dejó la modernidad. En Las Políticas Socioeducativas 2008 2015: Un recorrido a través de voces e imágenes. DNPS. Recuperado de http://portales.educacion.gov.ar/dnps/ Completo.
  11. Ravela, P., Picaroni, B., & Loureiro, G. (2017). Cómo mejorar la evaluación en el aula. Montevideo: Magro. Cap 1 y 4.
  12. Serra, M. S. (2022). Elogio al confinamiento: Una revisión del espacio escolar en tiempos pospandémicos. Universidad Nacional de Rosario. DOI:  COMPLETO.
  13. Skliar, C. (Comp.). (2001). El cuidado del otro. Barcelona: Laertes. Cap 1 .
  14. Southwell, M., & otros. (2020). Hacer posible la escuela: vínculos generacionales en la secundaria. Buenos Aires: UNIPE, Editorial Universitaria. Completo.
  15. Sunkel, G., Trucco, D., & Espejo, A. (2014). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe: Una mirada multidimensional. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Cap 2 (La calidad del acceso y los distintos modelos de integración de la tecnología digital).
Leyes y Resoluciones

Castañeda, L. y Adell, J. (Eds.). (2013). Entornos Personales de Aprendizaje: claves para ele cosistema educativo en red. Alcoy: Marfil. Cap. 1.

Furman, Melina (2022) Enseñar distinto. Guía para innovar sin perderse en el camino. Siglo Veintiuno Editores. Cap. 2, 7 y 10.

Gairín, J. (2006). Las comunidades virtuales de aprendizaje. EDUCAR N°37.

Gentili, P. (2011). Pedagogía de la igualdad.CLACSO. Siglo XXI.

Gothelf, E. (2003). Planifico, luego improviso. La planificación de actividades educativas como herramientas de trabajo. Recuperado de

Lugo, María Teresa (2011) La matriz TIC. Una herramienta para planificar las Tecnologías de la Información y Comunicación en las instituciones educativas. Unesco. pág. 6-10

Serra, S. (2010). ¿Cuánto es “una pizca de sal”? Acerca del juego de la transmisión y las reglas de la pedagogía. En Educar: Saberes alterados. Recuperado de https://docplayer.es/88830953-Cuanto-esuna-pizca-de-sal-acerca-del-juego-de-la-transmision-y-las-reglas-de-la-pedagogia-maria-silviaserra.html.

Tenti Fanfani, E. (2023). La política versus el mercado en la educación

EJE III: Interacción institucional. Comunicación, mediación y conflicto.
Bibliografía obligatoria
  1. CTERA. (2017). Inclusión, convivencia democrática y políticas de cuidado en la escuela secundaria. Buenos Aires: Ediciones CTERA. Recuperado de ?sequence=1&isAllowed=y.
  2. Zelmanovich, P. (2020). Deseo de saber: Haciendo zoom en lo emergente. Buenos Aires: FLACSO Argentina. pág. 325 a 336.
Leyes y resoluciones

Aguirre, A. (2005): La mediación escolar: una estrategia para abordar el conflicto (Vol. 32). Grao.

Anderson, S. (2010). Liderazgo Directivo: claves para una mejor escuela. En Psicoperspectivas. Individuo y Sociedad, Vol. 9 (2).

Directores que Hacen Escuela (2015), en colaboración con Alfredo Vota. ¿Qué competencias y habilidades se necesitan para gestionar una escuela? Habilidades para el trabajo en equipo. OEI, Buenos Aires. Completo.

Fundación INECO (2016) Aprender con el cerebro en mente. Cognición Social del Ministerio de Educación. Completo.

Gómez, I.; Rodríguez, A. G.; Quevedo, M. (2009). Modelos de formulación de problemáticas en contextos organizacionales: una base fundamental para la formación de estudiantes universitarios. En Psicología del trabajo y de las organizaciones: reflexiones y experiencias de investigación. Universidad Santo Tomás. pág. 599-624.

Juarez L. ( 2008) La infancia de nuestro tiempo. X Congreso Nacional y II Congreso internacional “Repensar la niñez en el siglo XXI”. Uncuyo. Completo.

Kiel, L (2005) De sin límites a limitados. Gobierno de Bs.As. Secretaría de Educación. Materiales para la capacitación. CePA. Completo.

Lencioni, P (2002). Las cinco disfunciones del equipo. Escuela Activa.

Lutereau, L. (2019) Esos raros adolescentes nuevos. Narcisistas, desafiantes, hiperconectados. Paidós. Cap. 1 y 2.

OIT-CIF. Sistemas de resolución de conflictos laborales. Directrices para mejorar el desempeño (2013) Programa sobre Diálogo Social, Legislación Laboral y Administración del Trabajo.

Spencer Silva, C y otros ( 2018). Entorno laboral saludable en las instituciones educativas y riesgos psicosociales del personal docente. Revista Killkana Sociales. Vol. 2, N° 4, pág 121-126. Completo.

Tizio, H. (2003) El dilema de las instituciones: segregación o invención. En: Nodvs IX. Barcelona. Recuperado de https://www.scb-icf.net/nodus/contingut/article.php?art=130&rev=22&pub=1

EJE IV: Gestión administrativa y económica
Bibliografía obligatoria
  1. Asprella, G., Vicente, M. E., & Tello, C. (2020). Administración de la Educación: Modelos y
    racionalidades de gestión. La Plata: Universidad Nacional de La Plata; EDULP. (Libros de
    Cátedra. Sociales). Recuperado de Cap 4.
  2. Harf, R., & Azzerboni, D. (2023). Los directivos y la organización de la vida cotidiana:
    Autoridad, contexto y situaciones disruptivas. Didáctico. Págs 4 – 14.
  3. Frigerio, G., Poggi, M., Tiramonti, G., & Aguerrondo, I. (1993). Las instituciones educativas:
    Cara y seca. Troquel. Págs 119-133.
  4. Velazquez, J. (2020). Administración educativa. Conceptos, procedimientos y recursos para la
    organización escolar del siglo XXI. Frovel: México. Cap 3; págs 48 – 125.
Leyes y Resoluciones

Barber, M., & Mourshed, M. (2007). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño
para alcanzar sus objetivos.

Calderón, Mónica; Rios Rolla, Mariela y Ceccarini, María Fernanda. (2008) Economía de la Educación. Mendoza. Universidad Nacional de Cuyo. Cap. IV y VIII. Recuperado de:

Sallán Gairín, J. (1999) La organización escolar: contexto y texto de actuación. La Muralla.

Serra, M. S. (2022). Elogio al confinamiento: Una revisión del espacio escolar en tiempos
pospandémicos. Universidad Nacional de Rosario. DOI: https://doi.org/10.34096/iice.n51.10682.

Arias González, E. (2022). Administración Educativa: Aspectos teóricos, metodológicos y técnicos en
las Instituciones Educativas. Disponible en plataforma Kindle.

Miranda Beltrán, S. (2015). Un enfoque humanista de la gestión directiva en las organizaciones
educativas escolares. Disponible en plataforma Kindle.

Rodríguez Caamaño, J. M., Martin Sabina, E. y Hernandez Hernandez, N. A. (2018). Administración
Educativa. Disponible en plataforma Kindle.

EJE V: Pensamiento estratégico y gestión del cambio con evidencias
Bibliografía obligatoria
  1. Abregú -Podestá. Gestionar la mejora. Artículo disponible en:
  • Gvirtz, S., Abregú, V., & Paparella, C. (2015). El decálogo para la mejora escolar. Buenos
    Aires: Granica.
  • Ravela, P. (2020). La autoevaluación institucional como herramienta de mejora. Perú: Sineace.
    Completo.
  • Rivas, A. (2017). Cambio e innovación educativa: las cuestiones cruciales. Buenos Aires:
    Santillana. Cap 4.
  • Romero, C. (2018). Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora de la
    gestión escolar. Buenos Aires: Aique. Cap 1
  • Sánchez, S., & Zorzoli, N. (2018). Didáctica de la Gestión Conducción. Pedagogía del territorio. Prácticas y competencias argumentativas. Buenos Aires: Noveduc.
  • Tobar, S. (2014). La creatividad aplicada a la gerencia educativa. I Jornadas Internas de
    Maracaibo.
  • Zacarías, I., Abregú, M. V., & Gvirtz, S. (2012). Construir una buena escuela: Herramientas
    para el director. Buenos Aires, Argentina: AIQUE Editorial. Cap 1.
  • Leyes y Resoluciones

    Ander – Egg Ezequiel, Aguilar Idañez (2.005) “Cómo elaborar un proyecto – Guía para diseñar
    proyectos sociales y culturales” 18º Edición.Lumen Humanitas.. Parte I.

    Antúnez, S. (2012) Una brújula para la gestión escolar. Orientaciones para la mejora. SM.

    Blejmar, Bernardo (2005) Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Novedades Educativas.

    Fuster Pérez, J. P. (2008). La planificación estratégica: una propuesta metodológica para gestionar el
    cambio en políticas de innovación educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 46.

    Morduchowicz, A. (2006). Los indicadores educativos y las dimensiones que los integran. UNESCO.
    Recuperado de: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-109X2010000200005

    Reyes Barcos, M., Díaz Requena, J. (2007). Potenciando la actitud creativa de los gerentes en educación. Recuperado de:

    Sánchez Martínez, E. (2005): Para un planeamiento estratégico de la educación. Elementos conceptuales y metodológicos. Brujas.

    Normativas específicas del nivel o modalidad educativa para la que se concursa.

    Adell, J. (2015). La educación en la era digital. Barcelona: Octaedro.

    Area Moreira, M. (2012). Innovación Educativa y cambio docente. Madrid: Morata.

    Bolívar, A. (2016). ¿Cómo puede la evaluación institucional contribuir para mejorar la escuela?.
    Estudios de Avaliação Educacional [online], 27(65), https://doi.org/10.18222/eae.v27i65.3812

    Coll, C., & Marti, E. (2016). Aprender en la sociedad digital. Madrid: Morata.