Tupungato, de la lengua de los pueblos originarios, se le atribuyen varios significados, según el autor que se consulte. La de mayor arraigo en la población es “mirador de estrellas”, en relación con la altura y dominio sobre el paisaje Departamental, hecho que los nativos conocían y que para ello tenían el sentido o la idea de observatorio.
Mapas
Historia
Orígenes del Departamento
En el momento del descubrimiento, el departamento estaba habitado por las tribus “Huarpes”, denominada con el nombre de sus caciques, entre ellos se conocen: Michinti, Ucumale, Jocjolén, Guarinay, Aguarinez, Coytuque, Pampliquenta.
Las características físicas de estos aborígenes eran las siguientes: altos, delgados, de piel oscura y velludos, tenían cabellos largos (tipo melenas), eran ágiles caminadores (realizaban largas caminatas en busca de guanacos). Tejían sus camisetas con lana de guanaco y calzaban ushutas (ojotas de cuero). Hablaban el dialecto huarpe “Allentiac”.
Religión: eran politeístas, adoraban al sol y a la luna, su principal dios era: “Hunuc Har” dios de la montaña.
Construían sus casas con lo que tenían en el lugar: piedras, ramas, barro, totora, cuero, etc. Se dedicaban a la caza, la pesca y la agricultura.
Los españoles llegaron cumpliendo disposiciones reales; integrando la corriente colonizadora del oeste, arribaron las huestes de Francisco de Villagra y Pedro del Castillo. El conquistador ansioso de encontrar riquezas, se fue extendiendo hacia el sur provincial, entregando tierras y aborígenes en encomienda (sistema impuesto por la corona a fin de facilitar el dominio de los aborígenes). Las Tierras de Tupungato fueron entregadas a Diego de Velazco, Juan de Contrera, Pedro de Ivacache, Manuel González Farías, Diego Muñoz, José Villegas y Pedro Arce. Esta población se vio reducida al poco tiempo, ya que ellos murieron en combate con los nativos belicosos del sur, mientras otros partieron hacia nuevas tierras, por ser difícil la vida allí. Los encomenderos llevaron gran cantidad de aborígenes a Chile, donde los hacían trabajar en las minas y lavaderos de oro.
En el año 1619, los Jesuitas toman posesión de las tierras donadas por Doña Francisca de Contreras, Manuel González Farías y Pedro Ivacache, y las que les entregó en merced el Gobierno de Chile; de esta forma, la Compañía de Jesús se estableció en Tupungato (en La Arboleda; donde se crea una capilla entre los Cerros de Ancón y El Peral en una estancia llamada “Jesús, María y José”, en el actual distrito de San José).
Los jesuitas, se destacaban por ser visionarios trabajadores y se dedicaban a combatir los abusos que cometían los encomenderos.
En el año 1666, la paz se ve perturbada, porque los Puelches, Pehuenches y Araucanos, asaltaban las estancias del Valle de Uco, y como consecuencia de ello, mueren varias personas y es tomado prisionero el Padre Lucas Pizarro, luego es apuñalado cuando rezaba en el oratorio. El Padre Lucas Pizarro enseñó a los aborígenes la doctrina cristiana. Perdió la vida en instancias del indio Antón, de origen Puelche. Antón aconsejaba a los indígenas no aceptar la Doctrina Cristiana; convenciéndolos de que los Jesuitas eran hechiceros, engañadores y que predicaban embustes y mentiras que privaban a los indios de gustos y placeres.
En 1670, con la creación del Fuerte de San Carlos, se logra controlar el ataque de los aborígenes guerreros del sur.
En 1767, los jesuitas fueron expulsados de América por orden del Rey Carlos III, sus tierras fueron divididas, mediante ventas en remates públicos, efectuados por la Capitanía General de Chile (de donde dependía Cuyo). Recién en 1845 fue inscripto el territorio.
Creación del Departamento
Durante el Gobierno de Juan Cornelio Moyano se firmó un decreto. El documento firmado el 8 de noviembre de 1858 señala: “Se denomina Departamento de Tupungato y tendrá por cabecera bajo el nombre de Villa de Tupungato, la población de La Arboleda, en el territorio comprendido por el Arroyo Grande del Sur, el río Tunuyán al oriente, la Cordillera de Los Andes al poniente y la Cañada del Carrizal con las lomas que dan vista a ella, al norte hasta tocar el río Mendoza”. Estos límites fueron transformados luego por el decreto del 22 de agosto de 1880.
Alrededor del año 1900, comienza a llegar una gran cantidad de inmigrantes europeos a nuestra provincia y muchos de ellos se instalaron en el departamento. Con el correr de los años, el trabajo y el sacrificio de los pioneros, trajeron como consecuencia que la Villa Cabecera fuera designada Ciudad. Esto ocurrió mediante la Ley 5.036/85, promulgada por el Decreto Provincial Nº2.865 del día 04 de octubre de 1985.
Fuente: Municipalidad de Tupungato 1999-2000.
Videos
Regiones y departamentos- Relatos de nuestra identidad
Fuente: Regiones y departamentos. Relatos de nuestra identidad (2006). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: UNCuyo CICUNC.
Departamentos de Mendoza. Mendoza Crónica de nuestra identidad
Fuente: Mendoza. Crónica de nuestra identidad (2004). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: Universidad Nacional de Cuyo. Centro de Información y Comunicación.
Generalidades
FITOGEOGRAFÍA
En la depresión de los Huarpes se desarrolla la formación del Jarillal. En las Cerrilladas Pedemontanas se encuentran: Bulnesia retama (retamo), jarillas y Chuquiraga erinacea (uña de gato). En la Cordillera y el Piedemonte hay comunidades arbustivas y pastizales de poca extensión.
HIDROGRAFÍA
CLIMA
En las zonas más bajas del departamento las temperaturas medias son más moderadas. En cambio en la alta cordillera reina el clima frío de montaña, con precipitaciones de tipo nival.
RELIEVE
Las unidades estructurales que caracterizan al departamento son por el oeste: la Cordillera Principal y la Frontal; por el este: las Cerilladas Pedemontanas, y al sur la Depresión de los Huarpes. La cordillera principal está ocupada en su sector principal por el cerro Tupungato de 6.800 m.; hacia el este cuenta con importantes ventisqueros, el mayor de los cuales da nacimiento al río Tupungato. la Cordillera Frontal está representada por el Cordón del Plata, cuyas alturas superan los 5.500 metros.
Las cerilladas pedemontanas se elevan en la planicie a una altura que oscila entre los1.200 y 2.400 m. sobre el nivel del mar.
En la Depresión de los Huarpes hay 2 unidades estructurales, el piedemonte y la Planicie, en ésta última se asienta la mayor densidad de población. De la estructura principal de la cordillera frontal (Cordón del Plata) sobresale: el cerro Penitente con 5.800 mts.
FUENTE: Municipalidad de Tupungato “Estudio Socio – Económico Departamental de la Provincia de Mendoza”. Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C. – 1973.
RELACIÓN CON EL AGUA
Fuente: AQUALIBRO. Departamento General de Irrigación.
HERÁLDICA
Forma: español de fines del siglo XVIII variante de piel de toro cuartelado en cruz estrecha filiera de sable.
Trae en el primer cuartel sobre tapiz de azur celeste disminuido de plata una montaña de su color con su cumbre nevada de plata.
Trae en el segundo cuartel sobre tapiz de plata un sol pleno de gules con corona de oro.
Trae en el tercer cuartel una cruz cristiana de sable y gules de la que irradian aureola y líneas rectas de oro.
Trae en el cuarto cuartel sobre fondo terciado en franja de azur y plata una torre de petróleo de sable y un racimo de vid de púrpura.
Ornamentos: dos ramos simples de laurel foliados de sinople floridos de gules en corona abierta y cruzados por lo bajo rodean al blasón.
SIMBOLOGÍA
– Enmarcado por dos ramas de laureles, en flor, siempre verde, encarnando; el pasado, presente y futuro, proyectándose en el triunfo, esfuerzo y premio del Pueblo. El verde es también el color de la naturaleza que se muestra generosa en el Departamento.
El escudo está dividido en cuatro partes.
– La primera muestra el cerro – volcán Tupungato, dominante del paisaje natural, con el marco del azul del cielo que manifiesta los principios republicanos. El blanco de sus nieves eternas del cual descienden hacia el valle en torrentes que generan oasis de verdor. El blanco representa la pureza, es también perfección y armonía, de pensamientos e ideales. El azul y blanco, coinciden con los colores de la Bandera Nacional.
– A continuación, en el marco superior derecho el sol, fuente de vida, fortaleza riqueza, sabiduría e intuición. El sol es tributo de la tierra mendocina, al decir del poeta “Tierra del sol, el buen vino…” y proviene de sus heredades que trasciende en los hijos de ésta tierra “Huarpe” y la veneración que también hacían los Incas o Quechuas, cuyo astro es el representado.
– El tercer elemento histórico, es la Cruz Cristiana. Fueron los Sacerdotes fundadores, que llegaron a ésta tierra, misionaron y evangelizaron a sus auténticos hijos, sin intereses materiales ni afanes de conquista, irradiado por líneas que salen en todas direcciones de la parte posterior, dando sentido universal a la predicación. El color amarillo muestra la riqueza de pensamiento y se proyecta en el sentimiento de prosperidad del Pueblo. El amarillo es uno de los colores de la Bandera Papal.
– En el campo inferior izquierdo, sobre un fondo prevalece el azul del cielo y una banda blanca que simbolizan la claridad predominante y la diafanidad del Clima y el Potencial de su Suelo, confluye un racimo de uva mostrando la riqueza básicamente agrícola y el producto de las entrañas de la tierra generosa, el petróleo representando por una torre.
Fuente: Heráldica Argentina (2016)
Sitios relacionados
🔗 Municipalidad de Tupungato
Historia. Geografía. Distritos. Clima. Mapas.
🔗 Sistema estadístico municipal: Tupungato
Presentación. Generalidades e Índice Temático. Estadísticas Municipales. Información Social. Información Económica. Cartografía.