Mapas
Historia
Orígenes del Departamento
En los primeros 300 años de vida de Mendoza, la ciudad no sólo es el espacio territorial con el cual se identifica al casco urbano propiamente dicho y las zonas colindantes vecinas, sino también a toda la región sin importar la distancia. Así se explica que al fundarla, Pedro del Castillo indica como límites norte, oeste y este puntos que hoy se aproximan a los actuales, en tanto que indica para el sur “hasta las aguas vertientes de la mar del Norte…” Tal es la importancia de la configuración de la ciudad por ese entonces, que por su peso político, jurídico y legal, representa el antecedente inmediato y fundamental para la determinación jurídico – administrativa posterior de la provincia. El origen y evolución de la ciudad capital de Mendoza se relaciona, con dos fenómenos: por un lado el hecho del terremoto de 1861, y la posterior discusión acerca del emplazamiento de la nueva ciudad; por otro lado, el indiscutible crecimiento de la ciudad a fines del siglo XIX, motivado por el afincamiento de un importante núcleo poblacional al oeste de la actual avenida San Martín, con un evidente interés de diferenciarse social y económicamente de la Mendoza del pre-terremoto. De esta forma la avenida citada anteriormente se convirtió en el eje principal de una división que de hecho se materializó en las denominaciones de “Ciudad vieja” y “Ciudad nueva” términos que a su vez involucraron un claro concepto de carácter social.
Pero no solamente esta clara división social y económica fue posible advertir, sino que esta denominación de “vieja y nueva ciudad” fue también el resultante de un proceso de “aggiornamiento” en lo intelectual. En efecto, la obra de la generación del 80 en Mendoza trajo la renovación, no sólo en los usos y costumbres, sino también en la concepción de una nueva sociedad, que plasmara en los hechos la división tajante y terminante con el pasado hispánico. De ahí que, a partir de 1861, y más precisamente con la erección de la nueva ciudad capital con la aprobación de la legislatura mendocina del plano del arquitecto Ballofet, fue posible advertir la concepción de una “nueva Mendoza” que no tuviera absolutamente nada que ver con la derrumbada el 20 de marzo.
Por lo tanto, el enfoque de una realidad arquitectónica y urbanística nueva estuvo en correlato con la ideología imperante en el país y la provincia: el triunfo de un liberalismo político, que se plasmó definitivamente a partir de la década del 80.
Dentro de este esquema debe insertarse el origen y evolución de las actuales secciones del radio capitalino. De las seis jurisdicciones, algunas de ellas siguieron conservando y atesorando ese pasado hispánico; se negaron por distintas razones a integrarse a la nueva concepción. Otras en cambio, surgieron a raíz de esa transformación que experimentó la ciudad.
Creación del Departamento
Es a partir del sismo de 1861, cuando se tiene el primer antecedente de la división de ciudad de Mendoza en dos grandes sectores o departamentos: el del “Este” o “Ciudad Vieja” y el del “Oeste” o “Ciudad Nueva”. El límite de ambas lo constituía la actual avenida San Martín. La población de la “Ciudad Vieja” se negó a trasladarse a la nueva Mendoza que surgía como consecuencia del nuevo emplazamiento de la ciudad. Esta realidad aparecerá plasmada en el plano de la ciudad de Mendoza de 1872, realizado por Numa Lemos, empleado del Departamento Topográfico de Provincia.
En este relevamiento la capital aparece dividida por la calle San Nicolás (actual San Martín) en dos departamentos que se denominan “Nueva Ciudad” y “Antigua Ciudad”, la primera al oeste de la calle citada, la segunda al este. El ámbito descripto, era el Municipio de la ciudad, el cual había sido creado de acuerdo a la ley del 10 de agosto de 1868, sancionada por la Cámara Legislativa de la Provincia. Rescataba, de esta manera, una institución muy importante del derecho indiano: el Cabildo o Ayuntamiento, denominación que no prosperó por su raíz netamente hispánica. Los límites del municipio quedaron establecidos por dos disposiciones legislativas; las leyes del 25 de agosto de 1868 y la del 28 de agosto de 1872. El 20 de diciembre de 1868 sesionó por primera vez la corporación municipal, procediendo a dar cumplimiento a las leyes precedentes; de ahí que el día apuntado anteriormente la Municipalidad de la Capital celebre su creación.
FUENTE: Adolfo Cueto, Aníbal Romano, Pablo Sacchero. Historia de Mendoza. Fascículo Nº 27. Ed. Diario Los Andes. Mendoza 1996.
Videos
Regiones y departamentos- Relatos de nuestra identidad
AcequiaTV
Fuente: Regiones y departamentos. Relatos de nuestra identidad (2006). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: UNCuyo CICUNC
Departamentos de Mendoza. Mendoza Crónica de nuestra identidad
Fuente: Mendoza. Crónica de nuestra identidad (2004). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: Universidad Nacional de Cuyo. Centro de Información y Comunicación.
Generalidades
LÍMITES
El departamento de Ciudad de Mendoza está limitado al norte y al oeste con Las Heras, al sur con Godoy Cruz y al este con Guaymallén.
FITOGEOGRAFÍA
Al oeste de la Ciudad de Mendoza, sobre el piedemonte, se desarrolla la formación del jarillal con predominio de Larrea divaricata (jarilla); Presopis Flexuosa (algarrobo dulce), Gochnatia glutinosa (jarilla), en el estrato arbustivo; mientras que en el estrato herbáceo se encuentra Acantholippia seriphioide (tomillo).
En las cercanías de la Precordillera estos jarillales se modifican tanto en el aumento del tamaño como la incorporación de nuevos elementos. En la parte superior del piedemonte, sobre suelo de aluvión con predominio de cantos rodados profundos, domina Larrea divaricata (jarilla), al ir descendiendo, los suelos se modifican enriqueciéndose en arcillas, y las especies anterior es sustituida por Larrea cuneifolia.
En las quebradas que disponen de suelo con cubierta arcillosa y sufren alguna inundación anual, aparece el chañaral de Geoffroea decorticans, en densos bosquecillos en galería a lo largo de estos surcos temporarios, debido a su capacidad de formar comunidades tupidas, dadas sus raíces gemíferas.
Desde el lugar en que se encuentra la ciudad universitaria hacia el norte, la acción humana ha modificado sustancialmente la cubierta vegetal, así predominan especies como Acacia furtcatispina (garabato) y Bulnesia retamo (retamo), especialmente en suelos removidos.
HIDROGRAFÍA
El territorio que comprende la Capital no cuenta con cursos permanentes de agua. Los “ríos secos” que drenan la zona sólo transportan agua al producirse los fuertes aguaceros veraniegos en la Precordillera y el Piedemonte. Y en esos momentos los cursos secos se transforman en poderosos torrentes de decenas de metros cúbicos de agua por segundo, siendo el principal problema de la ciudad y sus zonas aledañas por los daños que ocasionan en vidas y propiedades, los tristemente conocidos “aluviones”. Sólo parcialmente se ha conjurado el peligro a través de diques que contienen las aguas embravecidas y las van encauzando en caudales que no ofrecen mayores peligros, por medio de defensas y canales revestidos de hormigón (diques Papagayos y Frías).
RELIEVE
El territorio de capitalino se extiende en la unidad geomorfológica del Piedemonte, limitada al oeste por la Precordillera y al este por la planicie o llanura; al norte y al sur continúa el piedemonte, ya que los límites que tienen son puramente administrativos.
Las formas que aparecen actualmente en el Piedemonte se han elaborado como consecuencia de procesos morfogenéticos típicos de zona árida y semiárida. Las condiciones paleoclimáticas de estas zonas han variado entre cálido y árido, hasta frío y húmedo (época glacial). Bajo condiciones de extremas aridez se han originado dos niveles de glacis conocidos como Glacis Superior y Glacis Principal.
El piedemonte se presenta actualmente como una superficie de erosión con pendientes hacia el este Glacis Principal; en la cual aparecen algunos cerros de poca altura (cerro de la Gloria, Divisadero Largo, etc.,) remanentes de los plegamientos terciarios, que no fueron totalmente arrastrados por la erosión cuaternaria y han quedado como testigos de una unidad compuesta por un encadenamiento de poca altura y que es conocida geológicamente como “Cerrilladas Pedemontañas”. El Glacis Superior ha sido muy destruido y sólo se observa en sectores que se adosan al borde oriental de la Precordillera. La ciudad de Mendoza se asienta sobre una zona de contacto entre el piedemonte y la planicie del este. A la altura de la calle Bolougne Sur Mer se produce una ruptura de pendiente del piedemonte con dirección norte sur. Incluye la tectonización de la zona, que determinó el hundimiento de sector del actual emplazamiento urbano.
CLIMA
El Observatorio Meteorológico Regional Mendoza se ubica en el Parque General San Martín, y de sus registros se obtienen los datos que sirven para caracterizar el clima de la Capital. La temperatura máxima absoluta alcanza a los 42,7º, la mínima absoluta desciende a 9,2º y la media anual es de 15,6º. Las precipitaciones apenas superan los 200 m. anuales. Predominan los vientos del oeste y suroeste (otoño e invierno) y sur (primavera verano), y en menor medida los del noreste. Las calmas llegan a las 317 frecuencias en el año. Pero los vientos de mayor velocidad son los del noroeste (“zonda”), los cuales acusan las menores frecuencias. Predominan los días con cielo despejado, con poca nubosidad, lo que sólo alcanza los 3/10 en el año. Las neblinas son escasas. Las heladas se presentan en el período invernal especialmente desde mediados de mayo a principios de setiembre, aunque pueden extenderse hasta mediados de octubre.
De los datos precedentes podemos caracterizar al clima de la ciudad de Mendoza como templado semiárido, con tendencia al cálido.
FUENTE: Extraído de “Estudio Socio – Económico Departamental de la Provincia de Mendoza”. Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C. – 1973.
RELACIÓN CON EL AGUA
Pertenece a la cuenca del río Mendoza, y se localiza sobre la margen izquierda. Capital tiene como elemento distintivo que dos colectores aluvionales trazan sus límites con los departamentos vecinos: hacia el Norte, con Las Heras, el Zanjón de Los Ciruelos y hacia el Sur, con Godoy Cruz, el Zanjón Frías. Hacia el Este, el límite con Guaymallén, lo constituye el emblemático Canal Cacique Guaymallén. Este último, además de conducir agua de riego para productores agrícolas recibe el agua torrencial de canales aluvionales provenientes del Oeste del Gran Mendoza. Este Departamento fue testigo de las primeras obras de derivación en la época colonial, de las cuales aún algunas prestan servicio. Si bien la red de riego debió ser entubada por el crecimiento urbano, pueden mencionarse como principales canales al Civit, Jarillal y Tajamar, que tienen entre sus funciones el abastecimiento poblacional, y el riego de arbolado y espacios recreativos, como el Parque General San Martín y el riego de zonas agrícolas al norte del Gran Mendoza.
Fuente: AQUALIBRO. Departamento General de Irrigación.
HERÁLDICA
Forma: Oval en la proporción de 22:17 Cortado.
El primero de azur con una cadena de montañas de su color, cumbres nevadas de plata, la central con una pica de madera de su color, que alza en el campo de azur un gorro de la libertad de gules, doblado en la parte inferior y con la punta caída a la diestra.
El segundo de sinople en palo un río caudal de azur riberas de su color.
Completan el ornamento exterior dos ramos de laureles en corona abierta y cruzados por lo bajo, sujetos con una cinta terciada en faja de azur-celeste, plata y azur-celeste en moño doble
SIMBOLOGÍA
Los colores azul celeste y blanco simbolizan la pertenencia a la patria.
La cadena de montañas simbolizan la imponente cordillera de los Andes con su pico más alto el Aconcagua rematado por el gorro de gules -comúnmente denominado frigio- antiguo símbolo de libertad y la pica (lanza corta) evidencia el propósito de sostenerla, de ser necesario, con las armas.
El río Mendoza que riega los fértiles campos están simbolizados en el campo inferior.
Los laureles son símbolo heráldico de victoria y triunfo, y evidencian las glorias ya adquiridas en Suipacha y en Tucumán. En cuanto a la cinta en forma de moño con los colores azur, plata (blanco) y azur, es alusiva a la nacionalidad argentina.
Fuente: Heráldica Argentina (2016)
Sitios relacionados
🔗 Municipalidad de Capital
Historia. Geografía. Distritos. Clima. Mapas
🔗 Sistema estadístico municipal: Capital
Presentación. Generalidades e Índice Temático. Estadísticas Municipales. Información Social. Información Económica. Cartografía
🔗 Ministerio del Interior. Secretaría de asuntos municipales