En 1884, la Legislatura de la Provincia de Mendoza aprobó y promulgó la ley por la cual se crea el Departamento de Rivadavia.
En 1859, al crearse el departamento de Junín, con el nombre de Retamo, pasaron a su dependencia Las Ramadas, que ya poseía aproximadamente dos mil personas. Posteriormente cambió la denominación de “Las Ramadas” por la de “San Isidro Labrador”.
A mediados del siglo XIX era la zona más importante del este mendocino.
En 1884 la Legislatura de la Provincia aprueba y promulga la ley por la que se crea la nueva jurisdicción, introduciendo un cambio en su denominación, el nombre del departamento pasó a ser Rivadavia.
Mapas
Historia
Orígenes del Departamento
Hacia el siglo XVIII, el actual territorio departamental pertenecía la Curato de Corocorto, contando entre la mayoría de sus habitantes a los huarpes.
Esta jurisdicción comprendida entre la margen izquierda del Río Tunuyán, las tierras del este hacia el Desaguadero y por el oeste hasta la localidad de “Las Ramadas”. Este centro fue el origen del departamento, asentamiento que surgió junto a las márgenes del Tunuyán como resultado de las actividades económicas de la época: desde el sur de la provincia partían carretas que transportaban sal con destino a Corocorto y San Luis, las que debían utilizar “pasos” para cruzar el Tunuyán y fue en los alrededores de estos pasos (Los Copis, Barrancas, Otoyán, Ferreyra, Ensenada de Olguín – hoy Santa María de Oro – el más concurrido) donde aparecieron las típicas construcciones de postes de madera y techo de totora o paja con barro las ramadas.
Poco a poco se fueron multiplicando, dado que los salineros necesitaban descansar, refrescar sus animales, arreglar sus transportes o esperar que las aguas del río bajaran, y debían pasar varios días estacionados en las ramadas. Así fueron tomando el aspecto de incipiente centro poblacional.
Creación del Departamento
En 1859, al crearse el departamento de Junín, con el nombre de “Retamo”, pasaron a su dependencia “Las Ramadas”, que ya poseía aproximadamente 2.000 personas. Posteriormente cambió la denominación de “Las Ramadas” por la de “San Isidro Labrador”. A mediados del siglo XIX era la zona más importante del este mendocino. En 1884 la Legislatura de la Provincia aprueba y promulga la ley por la que se crea la nueva jurisdicción, introduciendo un cambio en su denominación: el nombre del departamento será Rivadavia.
El decreto de creación expresa en su parte más importante, lo siguiente: “Con parte de la población de San Martín y Junín, se construirá un nuevo departamento que se llamará Rivadavia”. Ya se ha expresado que la villa de San Isidro pertenecía a la jurisdicción de Junín, como distrito de éste, pero al separarse tomó también una fracción del departamento de San Martín, conformando de esta manera la nueva jurisdicción.
Hacia 1900, la villa de Rivadavia, cabecera del departamento, va recibiendo lentamente los aportes de la inmigración, la cual contribuye al progreso de la zona. En 1953, por decreto del gobierno de la provincia, la villa de Rivadavia fue elevada a la categoría de ciudad.
Fuente: – Profesora Mercedes C. Sánchez – Adolfo Cueto, Aníbal Romano, Pablo Sacchero. Historia de Mendoza. Fascículo Nº 27. Ed. Diario Los Andes. Mendoza 1996.
¿Por qué causa el departamento de Rivadavia se denomina como el primer presidente de los argentinos?
Por los años 1870, un grupo de habitantes de San Isidro (villa cabecera del departamento de Junín) elevó un petitorio al entonces gobernador de Mendoza, Elías Villanueva, para que se creara un nuevo departamento. Los argumentos eran visiblemente justificados y tenían que ver con la búsqueda de mejoras en la organización social de la zona. Este petitorio devino, años más tarde, en la creación de un nuevo departamento. Así nació el departamento de Rivadavia, un 18 de abril de 1884.
El historiador Rayner Gusberti, en su libro “Antecedentes para una historia de Rivadavia” cuenta que originalmente, el nombre que habría de llevar el nuevo departamento era “San Isidro Labrador”.
Teniendo en cuenta la importancia de la mencionada figura religiosa en estas tierras, la denominación propuesta en el petitorio, no sólo estaba ampliamente justificada, sino que otorgaría un sentido de identidad al nuevo departamento. Sin embargo en una sesión de la Legislatura Provincial, de marzo de 1884, al tratarse el proyecto de ley de creación del nuevo departamento, el Diputado Dr. Pedro Serpez propuso el nombre de Rivadavia, en reemplazo de San Isidro, pretendido por los habitantes del lugar. Serpez “fundó su moción diciendo que: en los pueblos jóvenes como el nuestro debían perpetuarse siempre en sus nombres, la memoria de nuestras figuras ilustres o que hubieran hecho marcados servicios a la Patria y agregó, el nombre San Isidro, figura ya demasiado en los almanaques de la cristiandad y lo mismo en sus devociones. Propongo para el nuevo departamento, el nombre Rivadavia, un gran genio constructor y primer presidente de los argentinos. Sin oposiciones, la propuesta de Serpez fue aceptada y votada por unanimidad.
Fuente: Revista Foco. Publicación Bimestral realizada por la Cooperativa Eléctrica y Anexos Popular de Rivadavia Ltda. Año 2. Número 12. Febrero/Marzo 2006 (Página 28 y 29).
Videos
Regiones y departamentos- Relatos de nuestra identidad
Fuente: Regiones y departamentos. Relatos de nuestra identidad (2006). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: UNCuyo CICUNC
Departamentos de Mendoza. Mendoza Crónica de nuestra identidad
Fuente: Mendoza. Crónica de nuestra identidad (2004). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: Universidad Nacional de Cuyo. Centro de Información y Comunicación.
Generalidades
LÍMITES
El departamento de Rivadavia está limitado al norte por Junín, al oeste por Luján de Cuyo y Tupungato, al sur por San Carlos y al este por Santa Rosa.
RELIEVE
En general el territorio departamental presenta el aspecto de llanura. La mayor parte del suelo es liviano, arenoso y suelto, y algunos sectores salitroso y húmedo.
Hacia el este se extiende la Llanura de la Travesía y hacia el oeste aparecen las cerrilladas pedemotanas o Huayquerías (elevaciones de poca altura, surcadas por cañadones, barrancas y ríos secos o huaycos).
CLIMA
Rivadavia está comprendido dentro de la zona de clima árido de planicies y sierras. La temperatura media anual es aproximadamente de 15º, registrando una máxima absoluta de 43º y una mínima absoluta de –8º. En verano la temperatura media es de 24º y en invierno es de 6º. Las precipitaciones alcanzan a 192 mm. anuales, predominando los vientos del cuadrante sureste.
DIVISIÓN POLÍTICA
Rivadavia está constituido por 13 distritos: Ciudad, Mundo Nuevo, La Central, Santa María de Oro, El Mirador, Los Campamentos, San Isidro, Los Huarpes, La Libertad, La Reducción, Medrano, Los Árboles y Andrade.
HIDROGRAFÍA
El único curso de agua permanente que recorre el suelo departamental es el Río Tunuyán El resto del territorio posee sólo cursos temporarios que desaguan en las Huayquerías, (con pendiente norte y oeste hacia el Tunuyán). Los cursos de agua que se dirigen hacia el este van a perder sus torrenciales y esporádicos caudales en las arenas de la Travesía.
FITO Y ZOOGEOGRAFÍA
Rivadavia Está comprendida dentro del departamento geográfico del Monte, con una cubierta vegetal pobre, hacia el este se desarrolla la formación del algarrobal (algarrobo dulce, jarilla, zampa, altamisqui, y pastos duros y xerofilosos). El chañaal ocupa los suelos de cubierta arcillosa y subsuelo arenoso. En el centro se desarrollan la jarilla, uña de gato, romerillo, altamisa, brea, retama. En las Huayquerías aparecen chañares, bejucos, sandía del zorro, tasi, etc.. En las márgenes del río Tunuyán se encuentran comunidades hidrófilas: carrizo, totora, cortaderas y junco. La fauna del departamento pertenece al distrito subandino. Encontramos numerosas especies de mamíferos (comadrejas, vizcachas, pumas, etc.) y aves (lechuza, jote, carancho, etc.). Es importante, también, la variedad de ofidios e invertebrados.
Fuente: Extraído de “Estudio Socio – Económico Departamental de la Provincia de Mendoza”. Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C. – 1973. " target="_blank" rel="noopener">Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas . Rivadavia.
RELACIÓN CON EL AGUA
Lo componen dos cuencas bien diferenciadas. En el oeste y norte, la del río Tunuyán en su tramo inferior.
En el sur-este posee solo cursos temporarios que desaguan en la cuenca de las Huayquerías. Comparte la presa y el embalse el Carrizal con el departamento de Luján de Cuyo. Esta obra construida, entre otros fines, para regular los caudales de agua ofrecidos durante el año, marca el límite entre los llamados Tunuyán Superior (Valle de Uco) y Tunuyán Inferior, división que se realizó para una mejor administración de esta gran cuenca. Se destaca el canal Reducción Los Andes que abastece gran parte del Departamento.
Fuente: AQUALIBRO. Departamento General de Irrigación.
HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo apuntado ángulos superiores tronchados cortado filiera de gules.
En el primero tapiz de azur liviano la imagen de un dique de azur, plata y sinople con fondo de tres picos cumbres nevadas de plata.
debajo el perfil de edificios iglesia de gules.
En los cantones del jefe y flanco diestros un racimo de uvas de su color foliado por seis de sinople tallos y zarcillos de su color, dos vasijas de alfarería de su color y frutos regionales de plata, sinople y su color.
En los cantones del jefe y flanco siniestros una rama de olivo con sus frutos de sinople, una torre de petróleo abierta de sable y oro y productos agrícolas de oro, gules, y sinople.
Grueso ceñidor de azur cargado con un lema toponímico de plata de letras capitales.
El segundo de plata con un lema toponímico de sable de letras capitales.
Simbología
Se basó para hacerlo en conjugar la parte de agua (porque recientemente hablase inaugurado el dique Medrano), figura en la parte posterior; tiene como horizonte la cordillera. Amalgamó la fruticultura, agro e industria anexando la parte social, representando con unos trazos lineales la iglesia San Isidro Labrados y edificios aledaños.
Cabe señalar que en esa época con el descubrimiento del petróleo, sufren un fuerte impacto económico, industrias frutihortícolas como Fruverco, establecimientos Vitivinícolas como Gargantini, Tittarelli, El Globo, etc.
Hubo a raíz de este descubrimiento, un aumento en la mano de obra, como consecuencia se comenzó a desarrollar la incipiente hotelería, ya que ofreció pensiones a aquellos, que se radicaban en la zona. Como dato anecdótico y si se quiere risueño, desaparecieron las consideradas “solteronas” para su época, contando apenas 30 años.
Fuente: Heráldica Argentina (2016)
Sitios relacionados
🔗 Sistema estadístico municipal: Rivadavia
Presentación. Generalidades e Índice Temático. Estadísticas Municipales. Información Social. Información Económica. Cartografía
🔗 Municipalidad de Rivadavia
Actualidad departamental. Concejo Deliberante. Turismo. Interés público.
Información: Historia: Orígenes y creación del departamento. Geografía: Ubicación y límites (mapa). División política (mapa). Relieve. Clima. Hidrografía . Fito y zoogeografía. Superficie y población. Datos estadísticos.
🔗 Rivadavia Histórica
Museo virtual fotográfico de Rivadavia.