El 14 de mayo de 1858, durante el gobierno de Juan Cornelio Moyano, se creó el Departamento de Campaña de Guaymallén con cabecera en la barriada de San José y subdividido en tres distritos.
La cercanía con el Municipio de Capital, del cual lo separaba nada más que el Canal Zanjón, conspiró para su consolidación como cabecera de Distrito.
Fuente: Dirección de Educación de Guaymallén – Al seleccionar el código QR del mapa podrán acceder a la historia del departamento, o en el vínculo que compartimos a continuación:
Historia
Orígenes del Departamento
Relacionados con la etapa de la conquista y colonización del actual departamento de Guaymallén, se deben mencionar los siguientes capitanes y jefes españoles: Pedro Moyano Cornejo, Pedro Escobar, Alonso de Carvajal y Campofrío y Alonso de Videla, los cuales procedieron a la fundación de chacras y quintas, algunas de las cuales se conocieron, por el lugar donde habían sido emplazados, con el nombre de “El Infiernillo” (En el actual distrito de Dorrego).La actividad humana del departamento comenzó a nuclearse alrededor la Capilla de San José de Guaymallén ( situada en la viña y chacra del capitán don José de Villegas y Reynoso), edificada en el lugar donde hoy se encuentra: frente a la calle Viamonte, entre Francisco de la Reta y Pellegrini, en el distrito de San José. Importante es destacar que en este departamento se fundó el primer hospital de Mendoza, edificado donde había establecido su chacra el capitán Antonio Chacón, el cual pasó a denominarse igual que la antigua chacra y capilla, San Antonio, ubicado en la calle Francisco de la Reta. Numerosos son los personajes que coadyuvaron en el crecimiento del departamento de Guaymallén, pero es importante señalar la obra realizada por don Francisco Cobos, quien en 1808 introdujo las primeras estacas de álamos, dando origen a una de las principales riquezas forestales.
Creación del Departamento
El 14 de mayo de 1858, por decreto del gobierno de Mendoza, se creó el actual departamento de Guaymallén. En su parte resolutiva establece lo siguiente: “El territorio de San José se llamará en adelante Departamento de Guaymallén, y tendrá como cabecera aquel barrio, bajo la denominación de Villa de Guaymallén”. Su núcleo principal durante el siglo XIX fue el actual distrito de San José.
FUENTE: Adolfo Cueto, Anibal Romano, Pablo Sacchero. Historia de Mendoza. Fascículo Nº 26. Ed. Diario Los Andes.
Videos
Regiones y departamentos- Relatos de nuestra identidad
Fuente: Regiones y departamentos. Relatos de nuestra identidad (2006). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: UNCuyo CICUNC
Departamentos de Mendoza. Mendoza Crónica de nuestra identidad
Fuente: Mendoza. Crónica de nuestra identidad (2004). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: Universidad Nacional de Cuyo. Centro de Información y Comunicación.
Generalidades
LÍMITES Y SUPERFICIE
Los límites del departamento Guaymallén son: al norte con Las Heras y Lavalle, al este con Capital y Godoy Cruz, al sudoeste con Godoy Cruz y al sur y al este con Maipú. Su extensión es de 164 km2. Es uno de los departamentos más pequeños de la provincia, luego de Godoy Cruz y Capital. Representa el 0,11% del total de la superficie de la provincia.
FITOGEOGRAFÍA
Hasta fines del siglo pasado una larga serie de pantanos y bañados acompañaban el curso del río Mendoza. Desde Barrancas, en el departamento de Maipú hasta Jocolí, en el departamento de Lavalle, se extendía este complejo Lacustre que desaguaba a través de dos complejos fluviales: el del arroyo Leyes Tulumaya, que a su vez lo hacía en las lagunas del Rosario y del río Mendoza, que alcanzaba las lagunas de Guanacache, en el norte de la provincia. Esta serie de pantanos desapareció al principios del siglo cuando se incorporaron nuevas tierras a la agricultura y con ellos dejó de existir una rica comunidad lacústica de Phragmtites comunis (carrizo), Cortadería sp.(cortadera), Juncus acutus (junquillos) y Typha dominguensis (totora).En los terrenos aledaños con fuerte tenor salino se desarrollaba una comunidad halófila de Heterotachys ritteriana, Suaeda divaricata (vidriera), con estrato herbacio de Psila saprtradis (pichana), Dictichlis spicata (pasto salado), Prosopis strombulífera (retortuño) etc.
HIDROGRAFÍA
El departamento no posee cursos de agua de importancia. En anteriores períodos geológicos estuvo recorrido por los distintos brazos del río Mendoza, los cuales, al retirarse hacia el este fueron originando cuerpos lacustres que recién desaparecieron a fines de siglo pasado, para utilizarse los terrenos ganados a las aguas en agricultura. En la actualidad el canal Zanjón Cacique Guaymallén, que recorre el límite oeste y norte del departamento, es un antiguo brazo del río Mendoza, utilizado hoy como canal principal de descarga y de distribución para el riego de gran parte del sector norte de la provincia. El sector este del departamento está recorrido por arroyos como el Leyes, por los desagües de sectores cultivados como los arroyos Negro y de Sauce, o de vertientes como el arroyo Corralitos.
CLIMA
Los datos proporcionados por el Observatorio Regional de Mendoza, situado en el parque General San Martín, puede dar una idea aproximada del clima del departamento, ya que éste no posee estación meteorológica propia. La temperatura máxima absoluta llegaría a 42,7º, mientras que la mínima absoluta de 5º y tendría una media anual de 16º. Las precipitaciones anuales redondean los 200mm. anuales. Los vientos que predominan son los del oeste y sudoeste, los que acusan mayor velocidad media son los del noroeste (zonda).
RELIEVE
El relieve del departamento se presenta como una superficie plana, con desniveles suroeste-noreste. La casi totalidad del departamento está ocupado por el hombre, ya sea por cultivos en gran parte o por edificación industrial y urbana. Sólo en el sector este, hay pequeñas zonas incultas, recostadas contra el arroyo Leyes. Todo este paisaje urbano o agrario nos muestra la profunda transformación sufrida en pocas décadas, prácticamente desde fines de siglo pasado, por la influencia del ferrocarril, que permitió una rápida salida de los productos agropecuarios e incitó al aprovechamiento intensivo de grandes extensiones de tierras cercanas al río Mendoza. Pero para ello debió desecarse el enorme complejo lacustre del río Mendoza, que desde Barrancas, en el sur del departamento de Maipú se extendía hasta casi 100 km. al norte, hasta Jocolí en el departamento de Lavalle, incluyendo gran parte del territorio de Guaymallén con los pantanos laterales de los arroyos Leyes y Tulumaya al norte, que iba a desaguar en el segundo complejo lacustre de Guanacache, en el límite de las provincias de Mendoza y San Juan.
Fuente: Extraído de “Estudio Socio – Económico Departamental de la Provincia de Mendoza”. Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C. – 1973.
RELACIÓN CON EL AGUA
Pertenece a la Cuenca del río Mendoza, margen izquierda. Estuvo recorrido por brazos del río Mendoza que, al retirarse, originaron lagunas y humedales que desaparecieron a finales de siglo pasado. Estas fértiles tierras se utilizan para la agricultura. En el noreste existen vertientes que dan origen a pequeños arroyos. Algunas acequias trazadas por los Huarpes aún prestan servicio y conservan el nombre de los caciques como el Cacique Guaymallén, importante cauce de distribución primaria. El Canal Pescara atraviesa de Sur a Norte el departamento el cual con el correr del tiempo se transformó en receptor y colector de desagües industriales. Fue necesario implementar un sistema de saneamiento, a través de la dilución con agua de pozos para mejorar la calidad de agua de riego, disminuir el peligro de contaminación de suelos y acuíferos, y el riesgo para la salud.
Fuente: AQUALIBRO. Departamento General de Irrigación.
HERÁLDICA
Forma: cuadrilongo con la base en ángulo filiera de azur celeste timbrado.
Trae en campo único sobre tapiz de oro dos flechas de su color cruzadas en sotuer en el corazón y cargadas con cuatro hojas de distinta forma de sable una en cada ángulo.
Ornamentos: como timbre cinco plumas de gules las externas, de azur celeste las medianas y oro la central, por encima un lema toponímico en letras capitales romanas de sable a ambos lados lambrequines de sable terminados en una flor superior y unidos por lo bajo por una divisa de sable con un grito en latín de letras capitales romanas de oro y botón de lo mismo en el ángulo.
Simbología
El motivo central del escudo las flechas en posición de homenaje y las cuatro hojas representan el asentamiento de indígenas huarpes, cinco plumas coronan su pendon, representan los cinco príncipes indios guaymaré, Tobar, Allayme, Tabalqué y Coyunta, quienes recibieron a Don Pedro del Castillo cuando fundó la ciudad el 2 de marzo de 1561. El grito inferior Semper Ascendi en latín la reafirmación En Ascenso Siempre.
Fuente: Heráldica Argentina (2016)
Sitios relacionados
🔗 Sistema estadístico municipal: Guaymallén
Presentación. Generalidades e Índice Temático. Estadísticas municipales y provinciales.
🔗 Municipalidad de Guaymallén
🔗 Miniterio del Interior. Secretaría de asuntos municipales
Jefe del Gobierno Local. Información Institucional. Información de Contacto. Datos correspondientes al Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares (Año 2001): población, población por grupos de edad, educación, cobertura social, población ocupada según categorías ocupacionales , hogares y viviendas.