11 de mayo. Día del Departamento de Godoy Cruz

El aniversario del departamento de Godoy Cruz se celebra el día 11 de mayo, ya que en esta fecha en el año 1855, Pedro Pascual Segura, crea a través de un decreto, la Villa de San Vicente, separándola de Luján.

Godoy Cruz_datos _placa

Mapas

Historia

Orígenes del Departamento

Los primeros hombres que pisaron el suelo de Godoy Cruz fueron los indios Huarpes. Luego llegaron a estas tierras los primeros conquistadores españoles y con ellos Don Pedro del Castillo, quien fundó la Ciudad de Mendoza. Afirma el historiador mendocino Isidro Maza que al poco de fundarse Mendoza, el Capitán Lope de la Peña se dirigió hacia el sur y a orillas del zanjón Cacique Guaymallén, estableció una estancia. A la muerte del Capitán Lope de la Peña, en el año 1600, su esposa donó la estancia al Convento de Santo Domingo Soriano y la propiedad pasó a llamarse “Chacras de Santo Domingo” (actual zona de Puente Olive).

Allí los sacerdotes dominicos colonizaron a indios y mestizos enseñándoles los principios de la religión cristiana. Debido a que los huarpes eran indios pacíficos, no opusieron resistencia a los colonizadores y por eso su población fue rápidamente reducida. Entre las causas de desaparición de los indios huarpes, figuran: la falta de inmunidad de éstos a las enfermedades europeas, los trabajos a los que fueron sometidos, el traslado de los mismos a Chile para realizar todo tipo de labores, y el choque con una cultura tan diferente como la de los colonos.

Oratorio de San Vicente: en el año 1753, en estas tierras se estableció don Tomás de Coria y Bohórquez, quien en su casa señorial levantó un oratorio que recibió a algunos misioneros. A este oratorio, erigido en honor del religioso dominico español San Vicente Ferrer, venían a rezar los vecinos del lugar y con el tiempo, se convirtió en una parroquia alrededor de la cual se estableció un poblado llamado Villa San Vicente. Este poblado, con el transcurso del tiempo, y el aporte de los inmigrantes, fue adquiriendo un gran desarrollo. Las primeras autoridades que actuaron en el departamento fueron los Alcaldes de Barrio, designados por el Cabildo y cumplían funciones de justicia y policía. Esto ocurría en 1810, cuando en Buenos Aires se producía la Revolución de Mayo.

En 1819 los ciudadanos del Barrio San Vicente pidieron se construyera una plaza pública en un sitio inmediato a la capilla de San Vicente. Con los años alrededor de esta plaza se establecieron numerosos comercios y residencias de vecinos, destacándose la residencia de la familia Tomba (hoy Banco Nación). Hacia 1776, existía un reducido grupo de habitantes, los cuales se nuclearon alrededor de la subdelegación en el solar donde hoy se alza la casa comunal del departamento. Producida la Revolución de Mayo y hasta 1816, funcionó la misma estructura colonial. En lo que hoy es la casa municipal, existió un tipo de organización de estado comunal, con el agregado de la policía departamental, juzgado civil y criminal, juzgado de faltas, etc.

Creación del Departamento

Creación de la Villa de San Vicente En 1855 el Gobernador de Mendoza, Don Pedro Pascual Segura, separó el actual departamento de Luján del territorio de San Vicente que en esta última hay una plaza y una capilla, condiciones necesarias que le dan el carácter de villa”. Departamento de Belgrano A partir del 1 de enero de 1872 se organiza la Municipalidad del departamento, constituyéndose el primer gobierno comunal, encabezado por Don Vicente Maure. En 1895 se constituye el primer Concejo Deliberante, cuyo presidente fue Don Rufino Cubillas, acompañándolo en la gestión del Intendente Don Abel Villanueva.

En 1889, la Villa de San Vicente pasó a llamarse Belgrano, como homenaje al creador de la bandera, pero los pobladores siguieron usando el antiguo nombre. La Ciudad de Godoy Cruz El 9 de febrero la Legislatura de Mendoza sancionó la Ley Nº 472 por la cual se declara ciudad a la que fuera Villa Belgrano y se fija definitivamente el nombre de Godoy Cruz para nuestro departamento en honor al Dr. Tomás Godoy Cruz, representante mendocino en el Congreso de Tucumán y además gobernador de la provincia y notable legislador.

En 1910 se coloca la piedra fundamental donde se erigirá el monumento a Tomás Godoy , patrono civil del departamento, y que fuera inaugurado recién en 1924. En 1966 los restos del prócer, que estaban en la Ciudad de Mendoza, fueron trasladados a nuestro departamento y depositados en un mausoleo, en la Iglesia San Vicente Ferrer. El aniversario del departamento de Godoy Cruz se celebra el 11 de mayo.

Fuente: Municipalidad de Godoy Cruz.

Videos

Regiones y departamentos- Relatos de nuestra identidad

2 Vídeos

Fuente: Regiones y departamentos. Relatos de nuestra identidad (2006). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: UNCuyo CICUNC

Departamentos de Mendoza. Mendoza Crónica de nuestra identidad

3 Vídeos

Fuente: Mendoza. Crónica de nuestra identidad (2004). Dirección General de Escuelas. Entidad responsable de la publicación: Universidad Nacional de Cuyo. Centro de Información y Comunicación.

Generalidades

LÍMITES

El departamento de Godoy Cruz limita al norte con Capital, al oeste con Las Heras, al este con Guaymallén y Maipú y al sur con Luján de Cuyo.

SUPERFICIE

Su superficie urbana tiene una extensión de 75 km2, ocupa el penúltimo lugar entre los departamentos de Mendoza y representa el 0,05% del total provincial.

FITOGEOGRAFÍA

El sector occidental del departamento es la única zona que conserva en cierto aspecto la vegetación natural, ya que la mayor parte del territorio de la precordillera ha sufrido la destrucción de las especies arbóreas y arbustiva, generalmente utilizadas como leña o poste para la viña. Todos los terrenos del piedemonte dan lugar a un paisaje intrincado, fuertemente disectado por la erosión hídrica que ha escavado infinidad de cursos secos sobre los materiales más deleznable del suelo. En la zonas de pendiente o lugares altos con máximo escurrimiento, se asienta Cercidium Australes (chañar brea), la cual suele estar asociada con Chuquiraga Erinacea (ardegras) y Bulnesia Retamo (retamo). En las zonas llanas, predominan las comunidades de Larrea Divaricata (jarilla), al que se agrega Zuccagnia Puntata (jarilla macho), en los lugares por encima de los 800 metros sobre el nivel del mar.

En los cauces rellenados con materiales cuaternarios aparece la comunidad de Larrea Cuniefolia y Larrea Divaricata (jarilla), acompañadas por Bulnesia Retama (retamo) y Goffroea Decorticans (chañar), que en muchos lugares suele predominar son los demás arbustos.

En la zona en la que el piedemonte se une a la precordillera, las comunidades se hallan más densas y aumentan de tamaño debido a una mayor precipitación y una menor evapotranspiración incorporándose nuevos elementos como Monttea Aphylla (monte negro), Fabiana Denudata (pichanilla), etc.

HIDROGRAFÍA

El departamento no cuenta con cursos de agua permanente. Sólo hacen sentir su influencia los aluviones encauzados a través de la extensa red de arroyos y ríos que permanecen secos casi la totalidad del año, pero que se transforman en violentísimos torrentes que arrastran grandes caudales de varias decenas de metros cúbicos por segundo, al producirse las lluvias torrenciales en la precordillera. Las mismas, ayudadas por el desnivel del terreno, arrastran gran cantidad de materiales, desde bloques enormes hasta arenas y limos que embancan los zanjones y canales de desagües, provocando los desbordes que inundan extensas zonas del departamento, cercanas a los zanjones Frías y Maure.

CLIMA

El departamento no cuenta con estación metereológica propia, dada la cercanía al observatorio regional Mendoza, situado en el Parque General San Martín. Los datos proporcionados por el mismo, pueden dar una idea muy aproximada del clima del departamento. Puede decirse que su temperatura máxima absoluta supera los 42º, la mínima absoluta es de -5º y tiene una media anual de 16º. Las precipitaciones alcanzan los 219,7 mm. Anuales. Los vientos predominantes son los del oeste, principalmente en otoño e invierno, mientras que los del sudoeste se hacen sentir en primavera y verano. Los vientos que acusan mayor velocidad media son los del noreste: el característico viento zonda de Cuyo.

RELIEVE

La superficie de Godoy Cruz se desarrolla casi totalmente en el piedemonte del sector occidental de la precordillera mendocina, desde el borde mismo de dicha unidad, en los primeros contrafuertes del cerro Melocotón (Las Heras) hasta la calle Boulougne Sur Mer y se continua al sur por la línea trazada por el canal Civit. Al este de esta línea, lugar del asentamiento de la ciudad de Godoy Cruz, comienza la planicie. El piedemonte se caracteriza por presentar una superficie con acentuado desnivel de oeste a este, hasta la línea divisoria con la zona llana, en que se atenúa. La superficie del desnivel se presenta profundamente disectada por una serie de arroyos y ríos secos, que como un inmenso abanico, con vértice en el cerro Melocotón, se abre hacia el este. El paisaje es típico de Huayquerías o “bad lands” (tierras malas), con la enmarañada red de cursos temporarios, que han erosionado profundamente los materiales blandos, poco homogéneos y mal asentados, acelerando este fenómeno el desnivel bastante acentuado de todo el sector. En el sector norte, asume el papel de colector principal la quebrada del zanjón Frías, mientras que en el resto del departamento la quebrada de las Trancas encauza los cursos menores.

FUENTE: Extraído de “Estudio Socio – Económico Departamental de la Provincia de Mendoza”. Facultad de Ciencias Económicas de la U.N.C. – 1973.

RELACIÓN CON EL AGUA

Está incluido en la Cuenca del río Mendoza, margen izquierda. Para los múltiples usos que da al agua, como el riego de espacios verdes y arbolado público, Godoy Cruz se abastece de una red de canales que lo surcan de sur a norte. El más importante es el canal Cacique Guaymallén que pasa por el centro del departamento, además, cuenta con el dique Pilar y Tajamar. Otros canales que recorren el departamento de sur a norte son el Jarillal y el Civit, en tanto de Oeste a Este se destaca la Rama Sobremonte y derivados. Recostado sobre el piedemonte, cuenta con una importante cantidad de arroyos secos que solo llevan grandes caudales con las lluvias torrenciales de verano. Para mitigar los aluviones, se han construido obras de contención como las presas del Maure y Frías e importantes colectores urbanos como Los Cerrillos, Canal del Oeste y Gorriti.

Fuente: AQUALIBRO. Departamento General de Irrigación.

HERÁLDICA

Forma: pentagonal estilizada cortado.

Trae en el primer cuartel tapiz de azur celeste.

Trae el segundo cuartel sobre tapiz de plata dos antebrazos desnudos de su color movientes de los flancos que estrechan sus diestras en el punto del encuentro y sostienen una pica de su color que lleva un gorro de la libertad de gules con la punta caída a la diestra y la parte inferior doblada invadiendo el cuartel superior, debajo dos cornucopias de oro cruzadas en la punta con la boca orientada a ambos lados de donde emergen frutos de su color.

Ornamentos: el blasón descansa sobre una cartela de pergamino con dos rollos superiores y uno inferior hacia afuera de la que penden dos lambrequines externos en ángulo de mayor grosor y dos interiores ondeados, sostenida por las garras de un cóndor andino de frente con las alas desplegadas, todo de plata (gris), sable y plata.

SIMBOLOGÍA

En la parte superior, la figura del cóndor americano, con sus alas desplegadas, representa el íntimo vínculo que une esta comunidad andina con las grandes empresas históricas; el emblema, sujetado por el cóndor con sus garras lleva en su parte inferior los colores blanco, gris y negro. De forma pentagonal estilizada, de bordes grises y guarda tachonada, con el campo superior de color azul celeste y el inferior de color blanco, se representa la Bandera Argentina. Los campos se encuentran divididos por dos brazos cuyas manos entrelazadas sostienen una pica, de color marrón, en cuyo extremo superior se encuentra el Gorro Frigio de color rojo, símbolo de la Independencia y Libertad. En el campo inferior, debajo de los brazos unidos, símbolo de fraternidad, se encuentran dos cornucopias de color marrón cruzadas, de cuyas bocas, una hacia cada lado del escudo, se derraman los frutos de la tierra.

Dos versiones encontradas en la web muestran diferencias en la forma del escudo de Elipse a piel de toro modificada y filiera gruesa de gules conservando todas las otras características.

Fuente: Heráldica Argentina (2016).

Sitios relacionados

🔗 Sistema estadístico municipal: Godoy Cruz

Presentación. Generalidades e Índice Temático. Estadísticas municipales y provinciales.

🔗 Municipalidad de Godoy Cruz

🔗 Ministerio del Interior. Secretaría de asuntos municipales

Jefe del Gobierno Local. Información Institucional. Información de Contacto. Datos correspondientes al Censo Nacional de Población, Vivienda y Hogares (Año 2001): población, población por grupos de edad, educación, cobertura social, población ocupada según categorías ocupacionales , hogares y viviendas, etc.